Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Síntesis de la Concepción Operativa de Grupo

Publicado por Francisco Mora activado 4 Julio 2013

Síntesis  de la Concepción Operativa de Grupo

CONCEPCIÓN OPERATIVA DE GRUPO

MARTA DE BRASI, LOLA LORENZO Y LIA LUCATO*

Miembros del Secretariado del Centro de Investigación en Psicología social y grupal

1. Introducción

La investigación y la metodología en las Ciencias Sociales se encuentran actualmente en un continuo debate. Las ciencias cumplen una función social, por tanto reflejan las contradicciones de la sociedad. En particular las Ciencias Sociales, sufren los avatares de su propio objeto de estudio, la sociedad, objeto que está permanentemente en movimiento, en un proceso de inacabamiento.

La Psicología. Social entra en este espacio, ella está también inmersa en esta contradicción, demasiado cerca del discurso ideológico, de lo imaginario, de la opinión... Investigar-intervenir en el contexto donde se mueve la psicología social, al igual que las ciencias sociales, no es neutral, y en muchos casos difícil de delimitar.

La Psicología Social y junto a ella, la Teoría de los Grupos, surge como una necesidad teórica de crear espacios y conceptualizaciones que puedan dar cuenta de aquello que ni desde la psicología individual ni desde la sociología podía ser pensado. Esta aparición en el mundo del pensamiento obedece también a necesidades sociales. Recordemos los trabajos de Elton Mayo sobre la fatiga de las trabajadoras textiles en la Western Electric y los de Kurt Lewin sobre el cambio de hábitos alimenticios por los efectos de la guerra, entre otros, que van respondiendo a la demanda de una sociedad en desarrollo industrial, a una cierta racionalización del trabajo y de la producción.

Con Freud y la Teoría del Inconsciente, se abre un espacio teórico que permite el estudio del sujeto y sus sobredeterminaciones inconscientes. El materialismo histórico contextual está sujeto en un aquí y ahora sobredeterminado por las relaciones de clase. Ambos pensamientos irrumpen en el campo de las ciencias, produciendo una ruptura epistemológica con los viejos esquemas del positivismo mecanicista. Ellos se constituyen en referente teórico para una Psicología Social que se pregunta acerca de estas sobredeterminaciones, interrogándose acerca de la producción social del proceso de enfermar, de la distribución y producción del conocimiento, de la organización, etc.

Y es desde aquí, que el Grupo para la concepción operativo se constituye en el lugar privilegiado para dar cuenta de todos estos fenómenos. El grupo como mediación que permitiría a los sujetos tomar conciencia de su situación, de los aspectos no conscientes de sus determinaciones sociales. Como decíamos al principio, la investigación y la metodología en las ciencias sociales se debate en constantes movimientos de ida y vuelta, nuestro intento es instrumentalizar el grupo como objeto y método de investigación para esta Psicología Social mencionada anteriormente.

Mostrar un pensamiento acerca de los grupos, es andar por los avatares histórico-sociales por los que circuló, es rastrear en las distintas fuentes teóricas que lo produjeron, es detenernos en sus diversas prácticas, es... buscar-mostrar el origen. El grupo cada cierto tiempo se pregunta por su origen, pero éste forma ya parte de la historia mítica del grupo, "el origen es un mito". La histórica del pensamiento está inmersa en rupturas epistemológicas, en nuevos paradigmas que surgen borrando los viejos, en momentos de crisis (sociales, personales, políticos...) donde las preguntas van encontrando otras respuestas y las prácticas sociales van abriendo otras... Como decíamos "el origen es ya un mito", y como tal necesario recordar.

En este artículo daremos cuenta de él, hablaremos de Pichon-Riviere iniciador del Grupo Operativo, de los avatares por los que circuló este Esquema Referencial, de Armando Bauleo y la Concepción Operativa de Grupo, del momento actual del pensamiento, acercándonos a mostrar algunas de las nociones fundamentales y terminaremos esbozando algunos de sus campos de aplicación.

Quizás este articulo debería titularse, algunas notas acerca de la Concepción Operativa de Grupo", porque este es el resultado final de lo escrito. Por ello se nos hace necesario remitir a la bibliografía, para un intento de acercamiento más comprensivo de esta teoría. Más como dice Freud, el lugar privilegiado para el conocimiento del psicoanálisis reside en el análisis del aspirante, quizás también el conocimiento del grupo pase por la propia experiencia grupal.

2. Orígenes

El Grupo Operativo nace en Argentina alrededor de los años 50. Enrique Pichon-Riviére (Psiquiatra y Psicoanalista de orientación Kleiniana) ha sido su creador. A partir de dos problemas difíciles para el Psicoanálisis: La Psicosis y la Familia, ambos están en el origen de esta concepción. Desarrolló este método y aplicó su técnica a dos campos de actividad:

1) La Psicoterapia de Grupo, 2) La Formación y la Enseñanza.

1) En el campo de la Psicoterapia, el trabajo sobre la psicosis condujo a Pichon-Rivière a verificar que la enfermedad mental, se vuelve incomprensible si no se toma en consideración el grupo de pertenencia del "enfermo designado". Es decir, a través del análisis del grupo familiar del paciente vemos que éste es el "depositario" de las ansiedades y conflictos no resueltos por su grupo. De esta forma, afirma, el enfermo es el emergente de su grupo familiar, y expresa a través de su desestructuración las ansiedades que no han podido ser elaboradas por la familia.

La resistencia al cambio a nivel individual y familiar (luego la extenderá a lo grupal) se muestra en los roles y comportamientos estereotipados que estos adquieren, conceptualizando así la enfermedad mental corno el triunfo de la rigidez y estereotipo frente a la adaptación activa al medio. El concepto de "depositario" nos remite tanto, a los mecanismos del grupo Familiar que se organizan para "resolver" su historia conflictiva (proyección, depositación, segregación).

2) La otra vertiente de Grupo Operativo la ubicamos en la Enseñanza y Formación.

Pichón-Rivière puso en práctica una didáctica diferente en la enseñanza de la Psiquiatría y la Psicología social. Esta consistía fundamentalmente en la detección y elaboración de los obstáculos efectivos que impedían una concepción diferente del problema de la enfermedad mental, especialmente de la Psicosis.

Es a través de esta didáctica que se da cuenta que los mecanismos grupales que él observaba y estudiaba en esos grupos eran similar a los que se manifestaban en el grupo familiar. El modelo de Didáctica Operativa le lleva a plantear que "se encuentran siempre elementos pedagógicos en la terapia y efectos terapéuticos en el aprendizaje". La noción de "adaptación activa a la realidad" aparece como criterio de salud mental, por oposición a la completa inadaptación de la psicosis o la adaptación pasiva de la neurosis. Esto supone la transformación de la realidad en el momento en que se opera un cambio de sí mismo.

Alrededor de los años 58, Pichón- Rivière junto con un grupo de colaboradores (Bleger, Rolla, Liberman) crea la Escuela de Psiquiatría Dinámica que después se transformará en la Escuela de Psicología Social. En esta escuela participaron entre otros, Fernando Taragano y Armando Bauleo.

El psicoanálisis, el materialismo histórico, la dinámica de grupo de Lewin, Bion, los estructuralistas, La Escuela de Frankfurt, Sartre (por citar sólo a los más destacados), formaron parte de las fuentes teóricas de esta concepción de los grupos y de la psicología social. Por ésta escuela pasaron diferentes profesionales de las ciencias sociales, de la medicina, del psicoanálisis, de la psicología... Pichon-Rivière abre un camino teórico-práctico, otros seguirían... Las vicisitudes por las que transcurre este esquema referencial, responde al movimiento de un pensamiento que se inicia... rupturas, nuevos interrogantes, prácticas diversas, diferentes contextos sociales, elaboraciones teóricas...

Las transformaciones que ha ido sufriendo este pensamiento hasta su consolidación en la Concepción Operativa de grupo son diversas. Es Armando Bauleo, Psiquiatra, Psicoanalista, Psicólogo social y miembro de esta escuela de Psicología Social, quién va sentando las bases Teóricas para la formalización de ésta concepción operativo de grupo. Retorna la pregunta ¿... qué es el Grupo ... ? y va respondiendo a través del estudio de la estructura grupal como tal, otorgándole por tanto un lugar propio, lo que lleva a una cierta organización teórica de las nociones que hacen al grupo operativo. La diferenciación entre experiencia grupal y concepto de grupo, también nos remite a la pregunta inicial, y nos habla de dos discursos diferentes, el de la experiencia narrada por los integrantes y el del que observa el movimiento de la estructura o espacio imaginario construido por el grupo real. El grupo es pensado como un espacio donde se articulan las "representaciones sociales" corno el mismo Armando Bauleo nos dice: "las vías de esa articulación pasan por varios niveles y mecanismos diferentes, que a su vez interaccionan para organizar una intersubjetividad".

El campo de la intersubjetividad lo ubica a partir de tres conceptos: el proceso de identificación, la transferencia, y el lenguaje, tal y como se producen en el proceso grupal. Además de este nivel de profundización teórica en las nociones y conceptos que hacen a esta concepción, el proceso del que venimos hablando se opera también a otro nivel el de su inserción práctica en diferentes ámbitos de lo social (de la Estructura social). Estos ámbitos sociales cobran forma en los lugares donde este esquema referencial se fue insertando, Argentina, Uruguay, México, Brasil, España Italia, Suiza, en donde las distintas prácticas profesionales que se fueron realizando, abrieron nuevos campos de aplicación, produjeron interrogantes, obligaron a precisar conceptos y otras veces hicieron resaltar determinados fenómenos antes no estudiados.

Situación actual de la teoría. Algunos elementos de la concepción operativa de grupo.

Al comenzar a preguntar acerca del concepto "Grupo", se abre un problema importante para nuestra teoría. A diferencia de otras corrientes de grupo, en las que este sólo representa un espacio en donde poder observar al individuo, para nosotros el grupo se nos presenta como propio, es decir, estudiamos, observamos aquello que sucede en él, es un objeto de conocimiento alrededor del cual organizamos la teoría. La psicología social como ya dijimos en la introducción, debe dar cuenta de determinados fenómenos como, la producción social de la enfermedad y la salud, la distribución de la información, la organización y el accionar social, la transformación y el cambio, entre otros. No es posible establecer la relación entre estructura intersubjetiva y la estructura social si no se articula a través del grupo, es por esto que tomamos a éste como referente teórico y metodológico que nos permita ir concertando a algunos de estos fenómenos de los mencionados anteriormente.

Distintas experiencias, análisis teóricos, y prácticas en los cuales el grupo operativo ha sido utilizado, nos han ido permitiendo la localización de dos planos: La Investigación: el grupo en cuanto objeto, que abre interrogantes de orden teórico y metodológico y La Intervención: el grupo como dispositivo (instrumento de trabajo) que permite la inserción en ámbitos sociales e institucionales. Veamos ahora, algunas cuestiones de orden teórico-conceptual, que se refieren al grupo como tal, es decir, creación, constitución y funcionamiento de un grupo.

... Algunos elementos de la Concepción Operativa de Grupo...

Recortando la idea de grupo para acentuar las partes centrales de la concepción diremos algunas palabras de sus elementos estructurantes. La perspectiva que nos proponemos aquí, enfoca la situación grupal, es decir, la situación triangular básica constituida por:

A. La estructura del Grupo.

B. La tarea.

C. La coordinación.

A. Estructura del Grupo

Un grupo es una estructura, por tanto un sistema de interrelaciones, en el cual intervienen la dimensión del "aquí y ahora grupal, a través de dos coordenadas, verticalidad (historia del individuo) y horizontalidad (situación actual del grupo). Con el concepto de estructura, el grupo se nos presenta con un movimiento propio, con una configuración que ya no remite sólo a los sujetos que forman parte de experiencia grupal, sino a una instancia imaginaria creada por ellos, de la que no son conscientes y que se visualizará a través del coordinador.

Armando Bauleo la define así: ..."es una estructura o espacio imaginario que los grupos constituyen después de su formación (como grupo) o sea, una configuración organizada que se desencadena por el entrecruzamiento de las proyecciones de los integrantes a los que se agregan elementos sociales representativos... en modo tal que ésta configuración pone en escena la obra teatral... a la que no han contribuido sólo los miembros, sino que también la sociedad ha permitido el clima adecuado...". La estructura mítica que se va a configurar en el grupo va a responder también a una ideología determinada, a partir de la ideología de cada uno de los integrantes.

B. La tarea

La explicitación de la tarea manifiesta al inicio, desencadena el proceso grupal, aunque el producto final ninguno lo conoce desde el principio, es decir, así vamos ha poder distinguir lo que siempre se ha llamado tarea "manifiesta" y tarea "latente".

Entonces es a partir del tema, (sabido por todos) y la elaboración que el grupo va haciendo de dicha tarea, que comienza a desvelarse para cada uno y también para el grupo, los múltiples significantes de la tarea manifiesta. El grupo en el desarrollo de su objetivo es recorrido por tres momentos: pre-tarea, tarea y proyecto. La pre-tarea se instaura en los primeros compases del grupo. Es el momento de las resistencias, de la imposibilidad del grupo de hacerse "responsable de los nuevos valores más que el objetivo que se han dado va asumiendo al interno de la dinámica grupal. El grupo repropone como mecanismos para abordarla la repetición y la reproducción de viejos esquemas.

En la pre-tarea la ansiedad confusional y persecutoria son predominantes. Ambas corresponden a momentos de integración y adhesión al grupo que los miembros deben realizar, desencadenando en ellos una ruptura de estereotipos y de los persistentes esquemas de referencias primarios. Es también en éste momento que se niega la determinación de la estructura de grupo en nombre de la individualidad. Los momentos de pre-tarea recorren todo el proceso grupal apareciendo en los momentos donde se hacen más fuertes las resistencias frente a una situación de cambio. El segundo momento corresponde a la tarea. Esta aparece cuando el grupo constituido realiza una especie de "insight" sobre el objetivo que se había propuesto, es un momento de elaboración, en donde el tema asume una significación para el grupo. Es decir, son los momentos de "insights" y de nueva luz que adquiere el tema dado. Estos momentos que el grupo realiza sobre significados latentes del objetivo manifiesto implican un aprendizaje de la relación interpersonal, utilizando alternativamente la tarea como mediación o la tarea como finalidad.

Los sentimientos de depresión en este momento, son a su vez de comprensión de los límites y alcances del trabajo del grupo. Es el momento (de la tarea) donde el grupo puede apropiarse sin disociación del objetivo fijado. Surge entonces el proyecto, un especial en el trabajo del grupo. Durante el desenvolvimiento del grupo han surgido propuestas, elementos de creación, ligados a nuevas articulaciones entre los diversos materiales en juego. Es necesario recordar que todo lo que un grupo puede poner en práctica depende siempre del contexto social. Pero paralelamente a la participación en un grupo, subyace una fantasía común, la creación de un proyecto. El proyecto aparece al inicio de un grupo como "propósitos" llevados por los diversos sujetos participantes; después con el transcurrir del proceso grupal se transformarán en otras intenciones que se han enriquecido por los aportes, sobre todo latentes de cada uno. Desde este punto de vista el proyecto puede ser sintetizado como el producto de la interacción de los sucesivos "insight" elaborados en el grupo. Este puede aparecer también como una fantasía de "futuros utópicos".

C. La coordinación

Su función se basa en ver la relación grupo-tarea. Esto es posible, ya que la coordinación esta fuera de la relación grupo-tarea. Su función es por el contrario, aquella de pensar y observar esta ligazón (grupo-tarea) buscando el sentido de lo que sucede en la experiencia grupal, en el momento del hic et nunc grupal con la tarea dada, evaluando que tipo de movimiento cumple para conseguir su objetivo.

La coordinación actúa en el campo de la dificultad que el grupo tiene para afrontar la tarea, interviniendo para mostrar al grupo los obstáculos dados por las ansiedades que se generan y permitiendo así al grupo, pensar y llevar adelante el tema. En el transcurrir grupal. aparecen dos niveles de dificultades, una epistémica en relación al tema propuesto, la otra debida a los sentimientos despertados por el trabajo grupal. los instrumentos de ésta para realizar su función son: los señalamientos y la interpretación del latente grupal.

"Para la concepción operativo de grupo el funcionamiento de, un grupo no observa variaciones, ya sea su tarea la terapia o el aprendizaje; si bien se organiza o se configura de otra forma la información, los movimientos internos de la estructura grupal no se alteran". "Los planos manifiesto y latente, la noción de emergente, los tipos de ansiedades, el modo de funcionamiento de los roles, etc., se mantendrán en consideración y por tanto la interpretación será siempre alrededor de los obstáculos que impiden el "libre" circular de la información, sea cual fuese".

4. Campos de aplicación

... El Centro Internacional de Investigación en Psicología Social y Grupal surge como producto de un momento histórico determinado (en Milán julio de 1981) como una necesidad teórica de dotarnos de un espacio de investigación donde las distintas prácticas, pudieran ser recogidas y elaboradas teóricamente bajo una metodología de investigación grupal. La investigación por tanto, se constituye en un campo central de aplicación de la concepción operativo de grupo.

En España, al igual que ha sucedido en otros países, como Italia, Francia, México, etc., la práctica en las instituciones públicas (sanidad, municipios, educación... ) ha abierto de investigación y teorización importantes. Nuevos modelos y metodologías han de ser incorporados e instrumentalizados. La confusión que aparece muchas veces en las prácticas públicas, en algunos casos obedecen a la falta de teoría, en otros al a falta de modelos que se adecuen a esas prácticas y quizás también son producto del contexto social y político donde se desarrollan. Como decíamos en la introducción, nos, encontramos con un objeto de estudio, que permanentemente está en movimiento, en constante contradicción, las ciencias sociales, la medicina, la psiquiatría, el psicoanálisis, la psicología, están siendo cuestionadas y replanteadas como efecto de su inserción en la práctica social, desde distintos pensamientos (Foucault, Castel, Lourau, Guattari, Devereux, etc.).

Quizás la búsqueda de nuevos modelos y nuevas conceptualizaciones sea la punta de un iceberg (emergente) que habla de que los viejos modelos han de ser pensados de otra manera, desde otras perspectivas. Desde Pichón-Rivière, los campos de aplicación de la concepción operativa de grupo, se han ido estableciendo alrededor de la clínica, de la Psicohigiene-prevención, de la educación-formación, de las intervenciones institucionales y comunitarias. Son estos campos los que han golpeado algunos elementos de la teoría, abriendo nuevas vías e interrogantes.

Las prácticas institucionales y comunitarias nos han llevado al estudio de la "función del Gestor" en la articulación de la demanda, a visualizar los fenómenos propios que al interactuar del "equipo" producen y sus semejanzas con lo que en un grupo sucede, a delimitar la problemática intergrupal que aparece en la institución, etc. Todo esto para qué? nuestra intención es desarrollar una psicología social que abarca todos estos campos que mencionamos y cuya aportación teórica más importante la recibe de la teoría del grupo operativo. Nociones como "Emergente" que hacen al grupo operativo nos permiten pensar también en otro espacio, por ejemplo el comunitario e institucional, así de emergente grupal que nos habla de la latencia del grupo, pasamos a definir el emergente social e institucional que nos señala lo latente social, y esta noción nos permite escuchar y articular las demandas que se nos plantean desde distintos ámbitos (grupal, institucional, comunitario...).

Muchas veces se tomó el grupo como una técnica más, hoy parece ser el "rey del momento", se descubre su utilización desde lo público, como un "buen método para llegar a más gentes en menos tiempo", o se ve su adecuación para "los que no pueden pagar" (también desde lo privado, o bien aparece como "ese algo social-ambiental" que hay que incluir...

...Pero, si hoy, se pide y se da un espacio (esta revista) para hablar de las distintas teorías de grupo, quizás es porque ya no basta con la práctica (quizás también es efecto de esta) sino que se hace necesario la teoría.

Bibliografía.-

  • Del Psicoanálisis a la Psicología Social. Tomo I, II, III. E. Pichón-Riviére. Edic. Nueva Visión. Buenos Aires. 1980.
  • Temas de Psicología. J. Bleger. Edic. Nueva Visión. B. Aires. 1977.
  • Psicohigiene y Psicología Institucional J. Bleger. B. Aires, 1972. Edic. Paidós.
  • Ideología Grupo y Familia. Armando Bauleo. Edic. Folios. México, 1982. Contrainstitución y Grupos. A. Bauleo. Edic. Fundamentos. Madrid, 1977.
  • La propuesta grupal. A. Bauleo y otros. Edic. Folios. México, 1983.
  • Los Síntomas de la Salud. Comp. A. Bauleo. Edic. Cuarto Mundo. B. Aires, 1976.
  • Lo Grupal. Baremblitt, Bauleo, De Brasi y otros. Edic. Búsqueda. B. Aires, 1983.
  • El Inconsciente institucional. G. Baremblitt, Bauleo, Lourau y otros. Edic. Nuevomar. México, 1983.
  • Grupo Operativo y Psicología Social. Comp. Bauleo. Edic. Imago. Uruguay, 1982.
  • Psicología y Sociología del grupo. Caparrós, Bauleo y otros. Edic. Fundamentos. Madrid, 1975.
  • Verso una psicología sociales analítica. Comp, A. Bauleo. Ed. Centro de Ricerca in Psicología Sociale e di Grupo Bolognia, 1983.

Artículos

  • Consideraciones teóricas sobre ciertos aspectos del proceso de inserción de un equipo técnico en el área de salud comunitaria. E. Irazabal. Papeles del colegio de Psicólogos, Nº 10-11. Sept, 1983. El equipo interdisciplinario. C. Escudero. Clínica y Análisis Grupal, nº 29. Julio-Agosto, 1981.
  • Sobre el rol del coordinador en un grupo de enfermos psicosomáticos. Juan Carlos Duro. Clínica y Análisis Grupal, nº 30. Sept-Oct., 1981.
  • Centro Municipal de Getafe. Experiencias en Salud Mental. J.A. Colmenares y J.C. Duro. Revista de trabajo Social, nº 81. Marzo 1981. Barcelona.
  • Residencia de ancianos: El equipo interdisciplinario ¿una posibilidad de cambio? Revista Española de Geriatría y gerontología. Federico Suárez. Marzo-Abril, 1982.
  • La dinámica de la pasividad en una Residencia de ancianos, Federico Suárez. Revista Española de Geriatría y Gerontología. Julio-Agosto, 1982.
  • Algunas reflexiones sobre la necesidad de formación en gerontología. Federico Suárez. Premio INSERSO 1984, al mejor trabajo social presentado al XV Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología. Publicaciones lnserso.
  • Psicología Comunitaria ¿una práctica específica? María José González.
  • Algunas reflexiones teóricas en torno a los equipos técnicos y lo grupal. Adrián Buzzaqui.
  • La Psicología Social en la formación de la Medicina de Familia. E. Irazabal. L. Lorenzo-
  • Los tres artículos II Jornadas de Medicina Comunitaria. Madrid, 1982. En prensa.
  • Programa de salud comunitaria con vejez. Rosario Busturia.
  • La psicoprofilaxis en estomatología infantil. Maite Trapero.
  • La entrevista familiar, su utilización en la clínica y en el trabajo profesional. E. lrazabal.
  • El aprendizaje grupal en la formación de técnicos sanitarios. A. Buzaqui, E. lrazabal y L. Lorenzo. Los cuatro artículos fueron presentados al I Congreso Oficial del Colegio de Psicólogos. Madrid. Mayo 1984.
  • Aportaciones al trabajo comunitario desde la psicología social operativa. J.C. Duro, C. Escudero, B. Olabarria y R.V. Pesquera. II Reunión de Psicología y Municipios. Colegio de Psicólogos de Madrid. 1982. Próxima publicación en Clínica y Análisis Grupal.
  • Algunas reflexiones teóricas sobre el trabajo comunitario. E. lrazabal. II Reunión de Psicología y Municipios. Colegio de Psicólogos de Madrid. 1982.

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=212

De-construyendo muros, ventilando el mundo y el grupo interno...

De-construyendo muros, ventilando el mundo y el grupo interno...

Comentar este post