Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Psicoanálisis-Prevención ....

Publicado por Francisco Mora activado 18 Abril 2013

Psicoanálisis-Prevención ....

¿Es posible la prevención en psicoanálisis?

Psic. Lía Ruíz Musante- Distrito XII mat.60.564, Lic. Mónica Straschnoy- Distrito XIII mat.70.154

Pensamos en la necesidad de definir la prevención desde qué conceptualización la usamos. Por que no es lo mismo la salud en el marco de la medicina, como la salud en el campo de la psicología o del psicoanálisis.

¿Puede tomarse como actividad preventiva el trabajar en el caso individual? Cuyo objetivo es, que el sujeto no siga repitiendo una historia desconocida. Aportando la historia vivida, recordando para poder elaborar y dejando de repetir, para que su ser pueda desplegarse en la vida, sobretodo cuando es adolescente, en relación a su sexualidad y a un estilo de vida propio.

No existe causalidad lineal, esto es: causa- efecto para la comprensión sintomática, por lo tanto una propuesta de prevención es desde el conocimiento de las causas que se produce como algo lesivo, dañino para un individuo, para una sociedad, o para un grupo. En el ámbito de las ciencias sociales, la causalidad es del orden de la multiplicidad o policausalidad, no existe algo determinante en la construcción de la singularidad que surge como efecto del encuentro de una historia con una estructura.

El Dr. David Selever, en el prólogo al libro "Psicohigiene y Psicología Institucional" de José Bleger acota que: "La complejidad de la vida y de las organizaciones creadas para defender la vida del hombre y facilitar su bienestar, como parte inseparable de la salud, han llevado a la cabal comprensión de que una medicina, para ser realmente efectiva en el sentido promocional de la salud y el bienestar, debe adoptar una franca actitud preventiva".

El autor en el capítulo sobre el Psicólogo Clínico y la higiene mental, plantea que el énfasis del profesional de la salud mental debe trasladar su ocupación por la enfermedad a la salud y para ello se debe atender a la vida cotidiana de los seres humanos de tal manera que nuestra arma profiláctica más poderosa en el presente es de carácter inespecífico: la protección de la salud y con ello la promoción de mejores condiciones de vida". Reitera que el campo de la prevención "significa inevitablemente estar actuando en los problemas sociales y en las condiciones de vida de los seres humanos; de aquí deriva otra posibilidad de extremos, muy relacionados con los recién descritos, y que consiste -por una parte- en creer que la higiene mental se reduce a una reforma económico-política de la sociedad…"


El diccionario enciclopédico abreviado de Espasa-Calpe, define el término prevención como la preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar una cosa y prevenir lo define como: precaver, evitar, estorbar o impedir una cosa.Si bien el psicoanálisis no tiene un propósito preventivo en este sentido, deviene en preventivo por que lo que puede ser elaborado deja de actuarse.

Freud, en 1910 en su artículo sobre "El Psicoanálisis Silvestre" dice "…se ha superado la idea, basada en una apariencia puramente superficial, de que el enfermo sufre a consecuencia de una especie de ignorancia, y que cuando se pone fin a la misma, comunicándole determinados datos sobre las relaciones causales de su enfermedad con su vida y sobre sus experiencias infantiles, etc. No tiene mas remedio que curar. El factor patógeno no es la ignorancia misma, sino las resistencias internas de las cuales depende, que la han provocado y la hacen perdurar."


Acordamos con la Dra.Cecilia Moise, en que un modelo psicoanalítico preventivo no ve como posible el prevenir la aparición de una enfermedad o síntoma, pero sí sostiene que resultan previsibles las consecuencias que una situación específica puede generar en determinado psiquismo. Dándonos la posibilidad de contribuir a la toma de conciencia de los responsables del diseño de políticas públicas.


Por lo tanto lo que sostenemos: es que lo que nos provee el Psicoanálisis son los aportes específicos para la comprensión del armado de la subjetividad según decimos en el texto "Psicología General" pensado desde el paradigma de la subjetividad. La actualidad nos enfrenta con una exigencia impostergable de estas políticas públicas que se mencionan como la posibilidad de una tarea preventiva incluyendo los aportes psicoanalíticos. Estadísticas confiables como son las de E.E.U.U. dan cuenta en el año 1993, de los que de los jóvenes estudiantes, realizaban actos criminales y violentos, esta realidad ha empezado a formar parte de nuestra cotidianeidad en la adolescencia actual.


Los autores que a continuación citamos son clara evidencia de nuestro planteo.
A partir de unos párrafos de un texto de Jeremy Rifkim "El fin del trabajo", de 1993 escrito en Estados Unidos, en el capitulo 14 "UN MUNDO MAS PELIGROSO" nos encontramos con estos datos:..."El crecimiento del desempleo y la perdida de esperanza en un futuro mejor son algunas de las razones por las que decenas de miles de jóvenes incurren en la vida criminal y violenta. La policía estima que mas de doscientos setenta mil estudiantes llevan cada día armas de fuego a la escuela en los Estados Unidos y un reciente estudio... detecto que el 59% de los niños, afirmaba que podrían conseguir un arma de fuego si quisiesen..."

"…Mas de tres millones de crímenes se producen cada año en las escuelas..."

En un artículo del diario La Nación, en Abril de l999, "La Masacre de Littleton", acontecida en una escuela secundaria con el resultado de trece asesinatos y dos suicidios por adolescentes. Grossman David; Psicólogo veterano de guerra, en su libro nominado para el premio Pulitzer "Sobre el acto de matar" refiere "…al costo psicológico de aprender a matar en la guerra y en la sociedad..., sostiene que hay un proceso de estímulo-respuesta que es similar en los juegos de videos, donde para ganar hay que disparar en rápidas secuencias, sin detenerse a pensar".

..."Esto no significa que cada niño, que juega a matar en una computadora sea un asesino potencial... Pero cuando se tiene un número de variables tales como una debilitada fe religiosa, un núcleo familiar anémico y ciertas tendencias agresivas, los juegos definitivamente no van a ayudar"...

Es a partir de estos referentes, que podemos enfocar la problemática de la tendencia antisocial que se observa en la adolescencia actual. En esta problemática de los adolescentes que delinquen, es la ausencia de la función paterna, la que cobra significación y se la nombra como "falta de padre", tanto por los familiares como por los distintos niveles institucionales que intervienen en esta sintomatología. Si bien no se puede adjudicar una justificación directa de actos; parecería que lo extraño o lo diferente se liga al padre.

La intervención judicial cumple una función de suplir un orden para el adolescente asocial.
Si consideramos las conductas antisociales como un acting, en tanto llamado al otro de la ley normatizante, como un subrogado de la función paterna, el acto impulsivo adquiere un valor de quedar en una escena, mostrando bajo la forma de la actuación, la no garantía del discurso materno en la salida a la cultura.

Remite a la función paterna, la de asegurar la constitución subjetiva de los hijos y garantizar la eficacia de la transmisión de los significantes de la filiación y la sexualidad, de tal forma que ante las dificultades; el hijo pueda construir significaciones a partir de su historia y precipitar decisiones apostando al deseo fundando lazos sociales fuera de lo familiar. Esta función supone padres deseantes como representantes del saber sobre la castración y la ley.

El adolescente presenta una especial vulnerabilidad para asimilar los impactos proyectivos de los padres, amigos y toda la sociedad. Se hace cargo de los conflictos de los demás, y se los responsabiliza de la delincuencia, adicciones y drogas. Así vemos al adolescente en conflicto, en lucha en una posición marginal frente a un mundo adulto que coarta y reprime.

En vez de buscar la soledad que le permita la elaboración de la perdida de los padres infantiles, la evita constantemente, tratando de diluir su personalidad a través de identificaciones proyectivas masivas con grupos de marginales que le permiten actuar su ansiedad. Al respecto Donald Winnicott en "Deprivación y delincuencia" analiza el comportamiento del niño antisocial y el complejo de deprivación..."el niño deprivado ha tenido un suministro ambiental bueno, que posibilitó la continuidad de su existencia como persona diferenciada.

Luego se vio deprivado de él, en un estadio de desarrollo emocional, en el que ya podía sentir y percibir el proceso. Este niño queda atrapado entre las garras de su propia deprivación y a partir de entonces debe hacerse que el mundo reconozca y repare el daño, pero como gran parte del proceso se desarrolla en el inconsciente, el mundo fracasa en su intento...o paga caro su éxito"...

Esto trae aparejado un trastorno de la personalidad que reaparece en la adolescencia. Habría que diferenciar aquellos púberes cuyas experiencias tempranas no han sido totalmente negativas, de aquellos otros en que existe una deprivación temprana." Si reparamos en la organización familiar, esta es del tipo matriarcal, el padre realiza el aporte biológico, pero no cumple la función paterna: estableciendo la prohibición incestuosa. Si en esta estructura la madre permanece en el registro psíquico, con características sexuales indiferenciadas de madre fálica, el joven queda ligado a una relación de objeto narcisista. Representara el falo omnipotente que la completa.

También puede ocurrir que el hijo quede desinvestido por su madre y por lo tanto ocupando el lugar de la forclución (no nacido, muerto o abortado). En el pasaje al acto (suicidio y/o asesinato), el sujeto queda identificado al lugar que su madre le había asignado en su deseo, previo a su nacimiento, el lugar de no ser, entonces el sujeto cae en su propia imagen constitutiva y se dirige hacia lo real. La preponderancia de alguna de las dos estructuras depende del lugar que la madre ha dado a la ley paterna

Siguiendo a la psicoanalista Marta Mosner, refiere: ..."el deseo de crecimiento y diferenciación de un joven es visto por algunas familias como una traición a la misma, estos apelaran a mecanismos defensivos extremos para negar la dependencia del adulto. Ante exigencias de mantener los mismos hábitos y marcos culturales que los adultos, el joven modificará su salida al mundo de los grandes por el exilio.

Estar exiliado significa la promiscuidad sexual y la violencia actuada...... Son salidas, intentos desesperados pero totalmente patológicos de armado de una identidad provisoria sin crecimiento ni desprendimiento generacional"... A continuación transcribimos el texto de una historieta creada por un adolescente de 15 años, que es traído a consulta por su mamá poco tiempo después del fallecimiento del padre. "El personaje principal, se encuentra con un robot. Hay una Corporación Secreta de Rebelión Argentina. Conseguirán computadoras de alta tecnología, de avanzada para su ideal: SACAR A FLOTE AL PAIS. Argentina esta esclavizada por Estados Unidos, están usando al país para la explotación agrícola.

De ahí en adelante empezó a desarrollar un A.D.N. Tiene poderes de los Super - Heroes, pueden tirar rayos por las manos. Hay una explotación de los policías contra la corporación. Estaba peleando el dogal (soga, para ahorcar a las personas), en el siglo pasado1800-l900. Empieza, que esta peleando con los robots de la policía y por un comunicador le dicen, que mandaron una patrulla a buscarlo, en contra del gobierno.

Es la época del Virreynato. Cuando termina la misión se van para la base." Este paciente al que llamaremos Alberto, fue traído por la mamá al mes de la muerte de su padre ante situaciones del joven de no concurrir a la escuela, siendo este alumno de buen desempeño en la misma. Tiene una novia desde hace dos años, la cual le hace saber a la mamá que se siente culpable por la muerte de su padre, además de decir que se quiere matar. Alberto es el primer hijo de la segunda pareja de la madre, tiene un hermano menor de 11 años y dos mayores de mas de 30 años por parte de la mamá.

¿Por que Alberto se siente responsable de la muerte de su padre ? Serán sus deseos hostiles edípicos infantiles que aluden a un asesinato. Refieren sus producciones a estar convocado a ocupar el lugar el padre, como así también del abuelo paterno, ambos hombres que murieron dejando a sus hijos en edades adolescentes. Alberto, refiere que no le gusta el colegio, que los directivos son falsos, que humillan y no respetan. Como una proyección en el afuera de aquello que padece en el ámbito familiar. ¿Por qué sentirá tanta desconfianza de los adultos?. Si bien la muerte del padre lo sitúa en un lugar peligroso, en la obligación de llenar un agujero, parecería que se sintió diferente respecto a sus compañeros, en soledad, no entendiendo los códigos de los otros quienes hacen chistes mientras que él no tiene de qué reírse.

Quiere hablar en serio de sus cosas. Quiere saber que le pasó a su papá, que se entrego tan masoquísticamente..."una explotación grande "... La muerte del padre, parece un suicidio, fumaba mucho, tenía sobrepeso, no se cuidaba. Identificado con su padre, se confunde con él. Se siente angustiado, por no haber podido salvar a su papá. Al mismo tiempo se encuentra ocupando su lugar.


Su entrada en un tratamiento psicoanalítico, le dará la chance de recordar para no repetir esta historia de los hombres de esta familia, para no ser un número en una estadística producto de la enajenación de la compulsión a la repetición del aparato psíquico.

BIBLIOGRAFIA

ABERASTURY -KNOBEL: "La adolescencia normal" Edit. Paidos (1997)

BLEGER, José - "Psicohigiene y Psicología Institucional" Edit. Paidos (1966)

DIARIO "LA NACION" - ART. "La masacre de Littleton" fechado 24/04/99

FREUD, S.: "La novela familiar del neurótico" tomo IX y "Sobre el psicoanálisis "
Tomo XI- Edit. Amorrortu

LACAN, J.: "Las formaciones del inconsciente" seminario V.

MOISE, Cecilia: "Prevención y psicoanalísis" Edit.Paidos (1998)

MOSNER, Marta: "Internet, juegos virtuales y televisión en la mente de los jóvenes" ficha (1998)

MAZZUCHELLI, Marta y (equipo de cátedra) RUIZ MUSANTE, Lía -STRASCHNOY, Mónica:
"Pensando en la PSICOLOGIA GENERAL desde el paradigma de la subjetividad" Edit. Universidad Nacional de Lomas de Zamora (2000)

RIFKIN, Jeremy: "El fin del trabajo" Edit.Paidos (1999)

WINNICOTT, Donald: "Deprivación y delincuencia" Edit. Paidos (1990)

http://www.ifra.it/articolo.php?pid=72

Psicoanálisis-Prevención ....

Comentar este post